Los años ’80 definieron un nuevo sonido del rock en la Argentina, con elementos de pop, new-wave, ska, reggae y punk que habían estado ausentes en la época anterior, donde reinaba el rock sinfónico y progresivo. Algunos artistas de esa década tuvieron una repercusión e influencia a nivel continental que se extendió hasta la actualidad, como Soda Stereo, Virus, Enanitos Verdes, Los Fabulosos Cadillacs, Miguel Mateos/Zas, Los Pericos y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
Otros, en cambio, dejaron una huella más fugaz, desde los llamados «one-hit wonder» hasta aquellos con una carrera significativa pero breve. La lista incluye nombres como Autobús, Intocables, Cosméticos, Frappé, Los Encargados, Fricción, Sobrecarga, Clap, Identikit, La Zimbabwe y Metrópoli.

Y así como muchas de esas agrupaciones tuvieron algún regreso con mayor o menor continuidad, es justamente Metrópoli la que ahora vuelve al ruedo, de la mano de la cantante y compositora Isabel de Sebastián, que hace tiempo vive la mayor parte del año en el exterior.
El conjunto se formó en 1982, con ella y los guitarristas Ulises Butrón y Richard Coleman, más otra cantante: Celsa Mel Gowland. Recorrieron el under porteño en su época de mayor esplendor y recién tres años después lograron lanzar con producción de Pomo Lorenzo (de Spinetta Jade y ex Invisible) su primer álbum, donde estaban los hits Contractura y Mujeres aburridas.

Hubo cambios en la formación y -ya sin Coleman ni Gowland- Butrón y De Sebastián dieron forma a uno de los grandes discos olvidados de esos tiempos, Viaje al más acá, de 1986, donde estaba el hit clásico Héroes anónimos, luego recuperado por Catupecu Machu en 1998.
La letra decía: «Estamos atrapados en la misma red, viajando por un laberinto. Estamos sosteniendo una pared, or favor, no la dejes caer. Ceferino no me escucha más, ¿adónde fue la Madre María? Aunque no creo en la casualidad, sueño con loterías. Todos somos héroes anónimos, guerreros en este lugar, peleando con el corazón, combatiendo tanta soledad».
Cabe recordar que en esa misma época, Isabel fue convocada por Gustavo Cerati para hacer la letra del tema En camino, del disco Signos de Soda Stereo.
Reunión, muerte y renacer
Tras la edición de su segundo álbum, la cantante y compositora viajó a Estados Unidos para grabar un disco solista que quedó en la nada, a pesar de las promesas del productor Oscar López. Al poco tiempo se enamoró del músico Bob Telson, famoso por la banda de sonido del filme Bagdad Café, cuyo hit Calling you fue versionado por el mismísimo George Michael. Desde entonces reside en Nueva York.

Ulises Butrón, por su parte, fue convocado como guitarrista de Miguel Mateos en su momento de mayor éxito en Latinoamérica. También grabó con Fito Páez, Luis Alberto Spinetta y Fabiana Cantilo, además de armar el grupo de Sandra y Celeste. Después hizo algunos discos como solista y armó la banda La Guardia del Fuego, que fue telonera de Peter Gabriel y Guns N’Roses. Hasta cantó el hit El amor es más fuerte para la película Tango feroz.
En 2010, por única vez y luego de 23 años, Isabel y Ulises decidieron reunir Metrópoli para dar un recital en el Festival Aire, en Costanera Sur. El guitarrista murió nueve años después, tras un cuadro de neumonía.
Según recuerda Isabel, «Ulises había tenido un momento difícil y para ese show estaba muy recuperado, así que los dos pensamos que podía ser un lindo momento para volver a hacerlo. La idea era hacer solamente ese concierto, porque no sentimos la necesidad de seguir con el grupo, aunque nos encantó cantar esas canciones».
Y agrega: «Me quedan muy buenos recuerdos porque en ese momento yo estaba en la Argentina con el padre de mis hijos y mis hijos, y entonces quería que ellos lo vieran. Inclusive Bob tocó los teclados».
Ahora, a más de 40 años de su creación, el grupo vuelve a los escenarios de la mano de Isabel de Sebastián para celebrar su legado artístico, sonoro y visual en un concierto único, este sábado 18 de octubre en el ND Teatro. Además, será un homenaje a Ulises Butrón e incluirá la presencia de su hijo, también llamado Ulises. La formación se completa con Celsa Mel Gowland, Marcelo Vaccaro, David Bensimón, Ariel Radeland, Fernando Samalea y Matías Mango, todos ligados al recorrido de Metrópoli.
Un momento único
En la charla con Clarín, Isabel de Sebastián reflexiona: «Para mí, esta recuperación de momentos de mi vida es un poco como juntar las piezas de un rompecabezas». Este revisionismo emocional incluye un espectáculo que montó en 2023 en el Museo del Prado en torno a la figura de su abuela María Teresa León, que fue pareja del poeta Rafael Alberti. Posiblemente llegué aquí el año que viene.

-Hay artistas que no quieren revisitar el pasado, pero vos seguiste haciendo muchas cosas y debe estar bueno volver a cantar algunas de esas canciones.
-Es muy emocional porque me remite a un paso antes de Metrópoli, a la chica que hablaba mucho y le hacían callar. La chica que cantaba en la escuela, en los actos. La que atravesó una adolescencia difícil que afortunadamente terminó en la posibilidad de armar una banda. Esto es recuperar los inicios de ese deseo por la música. Miro con mucha ternura esos intentos y las ganas por hacer vestuarios y escenografías. Y siento que el segundo disco sigue siendo actual.
-Metrópoli surgió en una época de vitalidad increíble en un momento muy especial del país, donde se empezaba a sentir la libertad de hacer arte.
-Es sumamente interesante ver como los estallidos artísticos y los momentos sociales están muy relacionados. Imagínate lo que es vivir pensando que nunca en la vida vas a entrar a poner tu voto en una urna, y que siempre vas a estar con miedo de salir a la calle a medianoche porque es muy posible que te pare un patrullero. La democracia vino con todas las promesas y la posibilidad de acabar con las hipocresías de años tan oscuros. Nos dio una enorme inyección de vitalidad y de esperanza.

-Los comienzos de Metrópoli y tu grupo anterior Las Bay Biscuits parecían tender un puente a la época del Di Tella. ¿Eran concientes de eso?
-¡Totalmente! Creo que nosotros, aún inconscientemente, recuperamos esa especie de rebeldía y revolución estética del Di Tella, que quedó muy dormida durante muchos años. Por eso fueron tan importantes Sui Generis y Spinetta en los años de dictadura, porque eran voces que te decían que no estabas sola.
-Esta reunión del grupo también incluye al técnico e ingeniero de grabación Mariano López, tu pareja de entonces, que ayudó a definir un sonido nuevo.
-Siempre seguimos en contacto, toda la vida. Mariano es el gran tapado del rock nacional porque el sonido de los años ’80 está tremendamente influenciado por él y por el nivel de interacción que él tuvo con grandes artistas como Spinetta, Cerati e inclusive Fito. No le gusta figurar y tiene el perfil más bajo que yo conozco en una persona, pero su compromiso con el nivel de excelencia trabajando es altísimo. Con él y Ulises éramos inseparables y estábamos las 24 horas juntos.
-Contame de Ulisito Butrón.
-¡Es un sol! Canta muy lindo y bastante parecido a su papá. Incluso se parece mucho, y cuando le ves los dedos sobre la guitarra son los dedos de Ulises. Es un placer poder hacer esto, porque también vamos a hacer un par de canciones de Ulises post-Metrópoli, como un homenaje a él y a su música. Ulises tuvo una vida tumultuosa y no llegó a proyectar masivamente el enorme músico que fue. Sigue siendo como un músico de culto y este concierto tiene que ver con también recuperar su legado musical.
Sin apuro
Desde que se radicó en Estados Unidos, Isabel siguió componiendo y grabando. Primero hizo el álbum Trip junto a Telson, y luego sacó dos discos como solista: Isabel de Sebastián y Corazonada. Ganó un Premio Gardel al mejor álbum artista pop femenina.

«Como viví tantos años afuera, la gente no tiene una idea tan clara de quién soy, qué hice y qué hago. Nunca tuve un perfil público demasiado presente, pero debo reconocer que tampoco he hecho mucho para eso. Hacer el espectáculo sobre mi abuela en Madrid y ahora esto de Metrópoli me da como una especie de paz por ir recuperando cosas importantes de mi vida.
-¿Estos proyectos van postergando el próximo disco solista, o no tenés apuro?
-Nunca tuve ningún apuro, evidentemente, porque si no hubiera grabado más discos. Los proyectos van saliendo cuando van saliendo y hago muchas cosas en mi vida y tengo muchos intereses diversos. Cuando siento la necesidad de hacer un concierto o sacar una canción, pongo todo el sacarlo adelante.
Fuente Clarin